Observatorio Geográfico
de América Latina  
 
   
   
Buscar

EGAL5

 
  Foro
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Jaime Goemz

 2022-06-07

 Favor informar las coordenadas de la desembocadura del rio Hingador en el Nercua, Departamentko del Choco. Gracias, www.canatcol,com

  

 kenia

 2021-05-17

 Por favor gostaria de fazer contato com Arthur Almeida da Silva Guimarães Marcelo Ferreira Machado eles escreveram sobre: O COMPORTAMENTO DA POPULAÇÃO RURAL NO CONTEXTO URBANO INDUSTRIAL DO VALE DO PARAÍBA DO SUL FLUMINENSE

  

 JOSE GILBERTO

 2020-04-10

 Por favor, quem é o autor de ?GEOGRAFIA HUMANA SEM ESCALA?? A CRI?TICA DE MARSTON ET AL. (2005) AO CONCEITO DE ESCALA., poderiam me passar seu e-mail ? Obrigado. Prof. Gilberto Unesp RC jg.souza@unesp.br

  

 Juan David Delgado

 2019-04-10

 Estimado, Le solicito por favor retirar de este sitio de internet el siguiente trabajo pues NO AUTORIZAMOS SU PUBLICACIÓN AQUÍ TAMPOCO HICIMOS LICENCIA CREATIVE COMMONS GRACIAS EL TRABAJO ES ESTE: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal15/Nuevastecnologias/Cartografiatematica/02.pdf

  

 Poliana Marques

 2018-05-06

 Alguém pode informar em que ano foi publicado o trabalho "O MANGUEZAL E A SOCIEDADE PERNAMBUCANA-BRASIL" ??? Preciso para uma citação no trabalho de conclusão do curso.

  

 Marcela R

 2017-11-16

 alguien sabe de que año es el documento SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA que se encuentra en este sitio, necesito hacer una cita bibliografica...

  

 Danusa

 2016-05-13

 Prezados, Venho por meio desta solicitar que incluam o trabalho intitulado "USO DE GEOTECNOLOGIAS PARA MAPEAMENTO DE ÁREAS DE CONFLITO AMBIENTAL EM ÁREAS DE PRESERVAÇÃO PERMANENTE DE MATAS CILIARES NO MUNICÍPIO DE ITORORÓ-BA." nos anais eletrônico do http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal15.html já que o mesmo foi aceito para o eixo Novas tecnologias: cartografia Temática". Acredito que houve um equívoco pois o trabalho intitulado "USO DE GEOTECNOLOGIAS COMO SUBSÍDIO À ANÁLISE SOCIOAMBIENTAL DO PARQUE ESTADUAL SERRA DO CONDURU - SUDESTE DA BAHIA" foi publicado duas vezes nos anais e site, acredito que tenha sido esse o equívoco já que os dois artigos tem um início parecido. Necessitando de mais alguma comprovação sobre o trabalho estou á disposição para enviá-los. Agradeço antecipadamente pela compreensão. Atenciosamente,

  

 Gabriel Lujan

 2016-03-03

 BUENAS TARDES, quiero contactarme con usted para el pendiente que tiene con usted el Lic. Villafuerte Paramo, favor de proporcionar su telefono, le dejo los datos de el 5670671 o cel 6861408195, gracias por la atencion

  

 CONVENCION TROPICO2016

 2016-02-15

  CONVOCATORIA www.convenciontropicocuba.com La Habana, 3 de noviembre de 2015 Estimados colegas: Nuestra comunidad científica está inmersa en la ingente tarea de encontrar soluciones inmediatas a diferentes problemáticas que afectan hoy a la humanidad, desde los retos que nos impone la necesaria adaptación al Cambio Climático, hasta las disímiles formas de proteger el medio ambiente y sobre todo, a la raza humana, expuesta como nunca a su posible extinción si no demostramos ser capaces de superar la crisis actual. Cuba lanza por quinta vez la convocatoria a la Convención Trópico, pensando precisamente en propiciar un marco de trabajo donde seamos capaces de reflexionar, debatir, confrontar y sobre todo de aunar esfuerzos en la noble tarea de poner la ciencia a disposición de la humanidad. Esta 5ta. edición tendrá lugar en el Palacio de las Convenciones de La Habana, del 30 de mayo al 3 de junio de 2016, dedicada al Día Mundial del Medio Ambiente y reunirá a ecólogos, geógrafos, biólogos, juristas, sociólogos, ingenieros ambientales y tomadores de decisiones, así como especialistas en general, dedicados a demostrar que aún estamos a tiempo de revertir procesos degradantes y de evitar nuevas intervenciones irracionales que propicien afectaciones a los ecosistemas o la pérdida de biodiversidad; minimizar los riesgos ante desastres y la mitigación de sus impactos, entre otros importantes problemas globales, en función de la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta. El Instituto de Geografía Tropical, el Instituto de Ecología y Sistemática, el Instituto de Meteorología y la Dirección Jurídica del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, del Ministerio de la Agricultura y la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, se complacen en invitarlos a participar en la Convención TRÓPICO 2016, la que contempla una feria expositiva y los siguientes eventos: ? V Congreso de Geografía Tropical ? V Congreso de Agricultura Tropical ? IV Congreso de Biodiversidad y Ecología Tropical ? IV Congreso de Meteorología Tropical ? I Coloquio de Derecho Ambiental y Forestal ? I Coloquio de Universidad y Geografía en el Mundo Contemporáneo Esperamos contar con su contribución en tales empeños. Atentamente, Dr. C. Jorge Ángel Luis Machín Presidente Comité Organizador Contactos: Lic. Norma Suárez Sec. Ejecutiva Telf. (53) 78370387 Email: tropico2016@geotech.cu y tropico3@ceniai.inf.cu Lic. Zósima López Ruiz Organizadora Profesional de Congresos Telf: (537) 2085199 Email: zosima@palco.cu www.convenciontropicocuba.com -- Just another NeoMail user. http://www.neocodesolutions.com/

  

 Eduardo R. Saguier

 2015-05-10

 Hidropolítica y combate contra la desintegración Latinoamericana. Desde Buenos Aires hasta Manaos, Iquitos (Perú), y Orellana (Ecuador), atravesando Paraguay, Bolivia y la Amazonia Brasilera. Por Eduardo R. Saguier En la historiografía política, económica y sociológica que debate el origen del subdesarrollo latinoamericano ha prevalecido una vieja y problemática hipótesis geopolítica que menoscaba la rica realidad hidrográfica. Esta vieja hipótesis, inspirada en la Escuela de los Anales y en la obra de Fernand Braudel Felipe II y el Mediterráneo, sostiene que a diferencia de Europa, que por contar con el Mar Mediterráneo, pudo despegar del atraso y el subdesarrollo y alcanzar altos grados de cultura y civilización (con la exclusión del Maghreb en la margen sur del Mediterráneo), Sudamérica en la América Latina, al carecer de un mar interior equivalente con cursos de agua que comunicaran entre sí sus regiones más profundas, se obligaba a implementar un transporte marítimo costero de larga distancia entre dos océanos conectados sólo por el Cabo de Hornos primero, y más luego por el Canal de Panamá. Vale referir, sin embargo, geología histórica mediante, que hace diez millones de años, el Amazonas desembocaba en el Océano Pacífico, y que cuando un millón de años después emergió la Cordillera de los Andes, se fue formando con el correr de los milenios un inmenso mar interior que fue buscando su salida al Atlántico, hasta ir desecando lentamente el enorme espacio (Cleary, 2013; Albergaria de Queiroz, 2013). Recién millones de años después, en 1799, con la llegada a Venezuela del sabio alemán Alexander von Humboldt, la utopía de integrar las cuencas hidrográficas del Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata comenzó a tomar cuerpo. Humboldt remontó el Orinoco y las bifurcaciones del Casiquiare, y descubrió la función natural de este último (esta expedición fue repetida dos siglos más tarde por otro alemán Klaus Reckling). En un intento de extender sus investigaciones Humboldt envió a su socio y colega el botánico y naturalista francés Aimée Bonpland al Paraguay, para que explorara la integración de la cuenca del Plata y el Alto Paraguay con el Río Amazonas, lo que se frustró por la actitud incomprensiva del dictador José Gaspar Rodríguez de Francia (Kohlhepp, 2005). http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0001-37652005000200010

  

1 2 siguiente
 

Nuevo Mensaje

Autor:
e-mail:
Mensaje: